Revolución Científico Tecnológica para el Desarrollo Nacional - Parte II

La segunda parte del ensayo se centra en la propuesta de un plan para satisfacer los requerimientos expuestos anteriormente. El autor resume este plan en una ecuación que muestra la interacción entre la ciencia, la técnica, la producción y el bienestar de la comunidad.

La segunda parte del ensayo se centra en la propuesta de un plan para satisfacer los requerimientos expuestos anteriormente. El autor resume este plan en una ecuación que muestra la interacción entre la ciencia, la técnica, la producción y el bienestar de la comunidad.

La Última Oportunidad: un plan.

Toda labor exitosa es fruto de la refundición de una persona o colectividad con su obra plasmada, inicialmente, en un plan magnánimo; y comienza con la sensación de plenitud que aumenta nuestra fe, fortifica nuestra esperanza y nos motiva a capacitarnos y disciplinarnos para realizar con éxito la ardua tarea que nos espera. En la ausencia de ese plan se percibe un sentimiento de compunción, un vacío de conocimiento que hiere el amor propio y descoyunta el ánimo. Necesitamos sin retardo un proyecto de grandes magnitudes que llene el vacío de nuestros corazones con confianza y entusiasmo; ¡entusiasmo! es la palabra, ya que este vocablo significa etimológicamente “Dios con nosotros” y solo en este estado conseguiremos el acierto del sabio, la inspiración del poeta, la abnegación del santo y la fortaleza épica del héroe, indispensables para realizar la ardua labor que nos aguarda. Proponer el delineamiento de un plan que satisfaga los requerimientos anteriormente expuestos constituye el objetivo central de este ensayo. Este delineamiento se puede sintetizar en la siguiente ecuación:

formula imagen

La anterior ecuación significa que, en forma reversible y sincrónica la ciencia crea, asesora y fomenta la técnica, y de la misma forma ésta interacciona con la producción, y ésta a su vez, continúa actuando recíprocamente con el bienestar de la comunidad. Cada uno de sus términos (estamentos) se puede realimentar positivamente con la universidad, fenómeno no indicado en la ecuación. Esta propuesta y la publicada por el autor en otros medios de comunicación*1 coincide parcialmente con el documento de los Sabios: Durante el mandato de “Bienvenidos al Futuro” el presidente Gaviria convocó el Comité de los Sabios quienes promulgaron el documento: Colombia al filo de la oportunidad (1994), en donde se aboga por:

  • Afianzar la relación entre ciencia y desarrollo basada en la generación de nuevos conocimientos sobre la realidad social del país… orientada a consolidar una identidad cultural con base en la propia nacionalidad.
  • Fomentar al máximo posible la investigación científica como única forma de integrar la ciencia y la técnica a la sociedad y la cultura colombiana.
  • Reforzar el vínculo entre los grupos y centros de investigación con los usuarios del conocimiento.
  • Aumentar el número de investigadores en los próximos diez años hasta llegar por lo menos a un investigador por cada 1.000 habitantes y un técnico por cada 6 trabajadores.
  • Aumentar el presupuesto para la educación en un 5 % del PIB.
  • Aumentar al máximo posible la capacidad para diseñar y desarrollar nuevos productos que respondan a la necesidad de la sociedad y demanda del mercado. Esta capacitación se consigue, única y exclusivamente, mediante la vinculación de la ciencia y la producción a la competitividad.

García Márquez, uno de los 10 comisionados, escribió “LA PROCLAMA“ en el citado documento, en sus últimos párrafos dice: “La misión de ciencia, educación y desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla, aunque somos precursores de la ciencia en América, seguimos viendo a los científicos en un estado medieval de brujos herméticos, cuando ya quedan muy pocas cosas en la vida diaria que no sean un milagro de la ciencia”.

ciencia imagen

Que las recomendaciones del Documento de los Sabios constituyen un verdadero acierto, lo evidencian:

  • La historia de la industrialización de los países.
  • La historia de la epistemología. La primera evidencia se basa en la sincronía que los países industrializados hicieron de sus convicciones, (Canetti)2 con la ciencia, la técnica y la producción, así lo describe Peyrefitte3 en el capítulo XIV, del cual se hace la siguiente reseña.

*1Chica Benhur: Urgencia de una Política Tecnológica Rev. Dos Mundos. Pp (19-21), Nr. 6, 1982. (Viena). Chica B, Chica L: Sinergia de una Política Nacional de Desarrollo en Rev Universidades, pp (39c-49) Nr. 24, (Edo, México)

*2 : Canetti Elias, Masa y Poder, pp(165-175), Ed. Seix Barral Hnos (Barcelona) 1981. En donde el autor describe el sentimiento de identidad nacional en algunas naciones industrializadas.

*3 : Peyrefitte; El Mal latino Capítulo XIV, pp (203-210), Ed. Laria y Plaza y Janes (Barcelona) 1980.

Reseña Histórica de la industrialización de los países

Los países calvinistas; Holanda, Suiza y Escandinavia, albergaron durante el siglo XVII a los científicos, técnicos, artistas, literatos franceses, víctimas de persecuciones religiosas y políticas en su país. Estos emigrantes impulsaron decisivamente la técnica y la innovación de productos de alta calidad y precisión que los habilidosos negociantes de estas regiones comercializaron en todo el mundo y, esto les confirió a estos países el privilegio de ser la mayor potencia industrial y marítima de aquel entonces. Los ingleses con su convicción de marinero, (emprendedores, innovadores, arriesgados) siguieron las huellas de los calvinistas pero con estrategias mejoradas, y esto les convirtió en el primer país inversor, financiero e industrial del mundo durante el siglo XVIII, XIX y principios del siglo XX.

innovación imagen

Los E.E.U.U. aprendieron bien la lección dada por los europeos y, en el siglo XIX asiló en su tierra 30 millones de científicos, técnicos, artistas, políticos, religiosos y comerciantes fracasados procedentes de todas las latitudes europeas. Ellos contribuyeron decididamente al desarrollo de la ciencia, pero sobre todo a sus aplicaciones prácticas y, esto condujo a multiplicar los inventos, a trabajar en equipo y mejorar la producción en serie. Estas virtudes amalgamadas con el lema “crear, crecer y creer en sí” hicieron de este país la mayor potencia económica, política y militar de todos los tiempos. El modelo de hacer ciencia para desarrollar la industria, como el descrito anteriormente fue seguido por el resto de los países europeos en la medida en que se liberaron del sectarismo religioso. En 1982, la Revista Austriaca Dos Mundos tuvo a bien publicar mi trabajo: Urgencia de una Política Tecnológica, que en síntesis es una presentación de los argumentos descritos en el presente artículo. En el año 1990, los tigres asiáticos: Corea, Singapur, Taiwán y Hong Kong, se percataron de que la competitividad depende de la productividad, y ésta, de la tecnología. Por esa razón, cada uno de estos países envió por veintenas de miles a sus estudiantes de Postgrado a formarse como científicos en las principales universidades del mundo (especialmente en EE.UU.) En el año 2000, aparecen estos países compitiendo con sus productos en todos los mercados del mundo. Y hoy en día son países modernizados que sostienen un PIB superior a la media de los países de la OCDE.

La segunda evidencia procede de la historia de la ciencia: durante la Revolución Industrial, la ciencia cambió de paradigma, dejó de estudiar al sujeto (ontología) que responde a la pregunta quién o qué y, pasó a estudiar el predicado que responde la pregunta cómo o porqué. La ciencia en último análisis estudia el mecanismo de acción de los procesos y su conocimiento le confiere al hombre la capacidad de controlar y manipular estos fenómenos, lo que significa ejercer poder sobre la naturaleza. Desde entonces los países que han entendido esta fuente de poder, cimentan su industrialización y su futuro en la ciencia.

El argumento recíproco es también verdadero: el país que no cultiva la excelencia académica no tiene forma de ejercer poder sobre la naturaleza y cualquier intento de ejercer ese dominio es sólo imaginación que lo conduce casi siempre al extravío.

Consecuencias

El país que no cultiva la ciencia cae en la ignorancia, la miseria y la superstición y está propenso a perder el privilegio del país libre y soberano. El plan de los sabios examinado al tenor de la historia de la industrialización de los países desarrollados y de la Epistemología – como se describió anteriormente – constituye un verdadero acierto; pero cuando se tiene en cuenta la experiencia, tanto colombiana como latinoamericana en estas áreas el citado plan se torna utópico: Los científicos una vez formados se exilian en los países industrializados en donde se les ofrecen mejores garantías para colmar sus aspiraciones tanto científicas como económicas. Por otra parte, las “virtudes nefastas” para los países no industrializados, como son el hacer ciencia por la búsqueda de la verdad, el buen prestigio o el contribuir al conocimiento humano; ninguna de estas opciones presentan a la postre beneficios ni económicos ni sociales, y por el contrario su alto costo redunda en un aumento de la miseria de nuestros pueblos. Estas dificultades quedan todas obviadas si se hace brotar de las entrañas mismas del problema su solución, sin necesidad de prototipos, ni de tradición, ni siquiera de líderes; basta en último análisis aplicar la teoría de la auto organización propuesta por Chica*5 y el programa se realiza solo: Las partes se sincronizan con el todo y viceversa, lo que indica en cada instancia la calidad, la cantidad y el lugar en donde el proceso debe realizarse.

pobreza imagen

Para esto se comienza por mapear las necesidades y recursos de todo el sistema de producción a nivel nacional, departamental y municipal. El estudio o mercadeo de este inventario nos indica la calidad, la cantidad y el lugar de los centros de investigación tecnológica, las necesidades de personal científico de estos centros, la limitación del conocimiento (por ser fronteras de la ciencia, patentes o secretos militares) o equipo muy especial o costoso indicaría la calidad y cantidad de los Centros de Excelencia que deben existir en el país. De esta forma se logra hacer una ciencia focalizada y “sobre medidas”, pues todo lo que estos centros inventen o descubren como: nuevas leyes o principios, nuevos equipos, nuevas técnicas o métodos pueden ser aprovechadas por el Centro de Investigaciones Tecnológicas, ya que sus fines son: fomentar, adaptar, asesorar e inventar técnicas para desarrollar la producción a todos los niveles. Así y sólo así se evita la fuga de cerebros y se hace una ciencia auténtica y de utilidad nacional, y si la fuga de cerebros persiste, esto no es un detrimento –dice Oppenheimer – pues ellos regresarán al país en menos de 10 años, cargados de conocimientos, nuevas ideas, y mientras tanto le sirven al país desde el exterior, como consultores, contactos académicos, y / o comerciales, e inversionistas. En el siglo de la “economía del conocimiento”, las habilidades científicas se manifiestan en la técnica, en el valor agregado a la materia prima y en la creatividad de su gente.

centro de innovación imagen

*4: Oppenheimer: ¡Basta de Historias! “Chile rumbo al Mundo”, pág. 210, Ed. Géminis, 2013.

*5: Como Modelo Universal de Sinergia. Rev. prospectiva Chica B Chica L: Estructura de los Autoorganizadores, No 11 oct. 2006 (facultad Ciencia Humanas, U. del Valle) 6: Ibid, pág. 212

PRINCIPIO

Según Haken1 (158) La opinión pública se define, como: “hacer lo que el otro hace, simplemente porque el otro lo hace”. De acuerdo a Rizzolatti2 y et.al, el fundamento fisiológico de éste principio está en las células espejo, las cuales reaccionan de idéntica manera cuando son excitadas tanto por la acción como por la visión.

*1 Haken H: Formulas del Éxito en la Naturaleza. Barcelona, Salvat 1981.

*2 Rizzolatti G., L. Fogassi y v Gallese: Neuronas Espejos, Investigación y Ciencia, N 364 Págs. (14-21) En un sistema (S) dado, la respuesta (R) se vuelve estimulo (E)

ilustración imagen

El experimento simbolizado en esta gráfica, se puede representar así.

ANÁLISIS PROFUNDO

De la recapitulación del proyecto del Comité de los Sabios se colige que éste documento por carecer de los principios y leyes de los SSAA resultará utópico cuando se pretenda llevar a la realidad. Definición de SSAA

MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS SSAA:

Es un conjunto finito de sinergias que sincronizan sus efectos hasta saturar la población, entonces emergen nuevos sistemas, con nueva estructura, orden y función.

SINERGIA

“El todo es mayor que la suma de las partes”. Aristóteles Ejemplo: Adán y Eva no fueron dos personas únicamente sino una pareja de la cual proviene toda la humanidad. El aparato ordenador constituye el quid de los SSAA. Este aparato es denominado por Haken como elemento esclavizador, porque esclaviza e impone su condición a todo el sistema; y, es un lugar común de todos los elementos que pueblan el sistema.

LA OPINIÓN PÚBLICA

Gobierna todos los actos humanos por más extraños y variados que parezcan: las costumbres, hablar, caminar en dos extremidades, la evolución, la cultura, etc.

Opinión imagen

El aparato ordenador (opinión pública) se caracteriza por estar constituido por elementos antagónicos que se tornan cooperativos. Experimento

grupo musical imagen

Si un grupo de personas canta cada uno una canción a su arbitrio, se forma una algarabía estrepitosa y en menos de dos minutos emerge un coro ultra perfecto en torno a una de las canciones entonadas por uno de los participantes. (Chica-Chica)*

ciego imagen

El ciego y el minusválido no son dos discapacitados, sino un equipo móvil capaz de hacer turismo por cualquier parte del mundo. Solamente una sociedad que mantiene vivo el recuerdo de su pasado, está condicionado a dirigir los procesos que forman su futuro. Heinz von Foerster

Me gustan más los sueños del futuro que la historia del pasado. Jefferson Una escuela es tan grande como su maestro. B.CH.

El orden europeo concebido en el siglo XVIII como un gran mecanismo de relojería newtoniano de partes interconectadas, fué reemplazado por el mundo darwiniano de la supervivencia del más apto. H. Kissenger (Premio Nobel de Paz)

continuar en: revolución científico tecnológica - 3ra Parte

Volver al Blog